Comenzamos un nuevo proyecto en nuestra asignatura, y para ello, cada grupo base se divide en cinco temas:
1.Nuestro cerebro y las capacidades sensoriales. Hitos evolutivos (motor, cognitivo...)
2. Funciones cognitivas: atención, memoria y pensamiento.
3. Enfoques del desarrollo: conductismo, Piaget, procesamiento de la información, neurociencia.
4. Desarrollo del lenguaje.
5. Actividades para estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico.
Elegí el tema de las funciones cognitivas, y junto con el resto de compañeras que eligieron ese mismo tema, hicimos una gran búsqueda de recursos e información para aprender todo lo posible de este tema y proceder a resumirlo. Aunque el resumen no refleja ni la mitad de los conocimientos que obtuvimos de las funciones cognitivas, solo lo más importante, encontramos cosas muy curiosas. ¿Sabíais que deberíamos organizar las lecciones en actividades o temáticas de diez a veinte minutos por actividad para mantener mejor la atención? Datos como este me hicieron ver la gran importancia que tiene saber sobre el desarrollo de estas funciones en lo que respecta a nuestra futura profesión: nos ayudará hacer que nuestros alumnos aprendan más y mejor.
Resumen:
Las funciones cognitivas son aquellas que
permiten a los seres humanos desempeñar sus tareas del día a día. Gracias a
ellas, cada individuo participa activamente en sus procesos de recepción,
selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de información. Las principales funciones cognitivas son
atención, memoria y pensamiento.
LA MEMORIA
La memoria
es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información o sucesos de
manera efectiva. Nos permite poseer y transmitir conocimientos y se relaciona
estrechamente con la inteligencia. Hay distintos tipos de memoria; en cuanto al
tipo de información se refiere, distinguimos:
-Memoria
episódica. Se encarga de
la información sobre hechos y experiencias vividas ubicadas en el tiempo y el
espacio.
-Memoria
semántica. Se encarga
de conocimientos generales.
-Memoria
procedimental. Se encarga de
acciones o secuencias de actuación aprendidas, realizadas por nosotros de forma
automática.
Según la forma de almacenar y recordar la
información, distinguimos:
-Memoria
explícita. Almacenamiento de información perteneciente a memoria semántica
y a memoria episódica. Recuerdos conscientes que pueden describirse con
palabras.
-Memoria
implícita. Recuerdos
inconscientes en forma de hábitos, estrategias y condicionamiento (memoria
procedimental). Es expresada de forma
automática y difícil de verbalizar. Se adquiere de forma gradual y se va
perfeccionando.
Estas dos memorias no son
interdependientes, pero se influyen mutuamente. Hay actividades que pueden
aprenderse de forma explícita e implícita al mismo tiempo, requiriendo
distintas regiones cerebrales y originando memorias con distintas propiedades.
Según el tiempo que permanezca la
información en la memoria y su vulnerabilidad, distinguimos entre:
-Memoria
a corto plazo. Permite almacenar información limitada durante breves
periodos de tiempo.
-Memoria a
largo plazo. Permite
almacenar grandes cantidades de información durante un tiempo indefinido.
La memoria a corto plazo se almacena en la
corteza prefrontal, y se transforma en memoria a largo plazo en el hipocampo;
es entonces cuando los recuerdos se almacenan en distintas zonas de la corteza.
El proceso gradual de cambios neuronales que dan lugar a la memoria a largo
plazo desde el corto plazo se denomina consolidación
de memoria. En esta consolidación influye el clima emocional, siendo más
difícil olvidar situaciones con alto contenido emocional. Los contextos emocionales
positivos son que potencian un mejor recuerdo.
La memoria
de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo que permite retener
información limitada durante breves periodos de tiempo (una lectura o una
conversación). Permite guardar y manipular información en tiempo real. Puede
mejorarse agrupando la información en menos espacio o mejorando su eficiencia
mediante la automatización de los procesos que usamos para retener información
en esta memoria, lo cual se logra con la práctica continua. El sexo, el
ambiente, la educación y la sociedad marcan diferencias en la memoria de las
personas.
La memoria tiene, generalmente, siete
defectos destacables: transitoriedad, distractibilidad, bloqueo, atribución
errónea, sugestibilidad, propensión y persistencia.
Apenas tenemos recuerdos de nuestra
infancia temprana debido al fenómeno de la amnesia
infantil. La información obtenida mediante el aprendizaje memorístico será
desechada rápidamente de la memoria a corto plazo si no se da una reflexión y
comprensión profunda de la misma.
LA ATENCIÓN
La atención es el proceso por el que las
personas dirigen sus recursos mentales sobre los aspectos del medio que
considera más relevantes o sobre la ejecución de las acciones que consideramos
más adecuadas. Es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de
activación adecuado para el procesamiento correcto de la información. La atención
es el recurso necesario para obtener conocimientos.
Para despertar la atención es necesario
suscitar la curiosidad que tenemos por naturaleza como seres humanos.
Existen distintas redes atencionales que
involucran circuitos neuronales y regiones cerebrales diferentes: una red que nos permite alcanzar y mantener un
estado de alerta, una red que permite orientar la atención y seleccionar
la fuente del estímulo sensorial, una red ejecutiva relacionada con
los procesos de control que suministra la base del comportamiento voluntario y que
permite regular pensamientos, emociones o acciones y, además, mecanismos inconscientes para mantener la atención.
La atención
ejecutiva nos permite elegir, planificar y tomar decisiones
de forma consciente y voluntaria, con un foco de atención variable.
La red atencional se desarrolla drásticamente entre
los 2 y los 7 años. Se ha demostrado que los primeros minutos de la clase son
los mejor recordados por los alumnos; por ello, deberían ser los dedicados a
presentar los conceptos más novedosos y relevantes. La capacidad de mantener la
atención del alumno oscila entre los 10 y
los 20 minutos. El profesor debería
dividir la materia en bloques, dedicándoles esos intervalos temporales. Existen
estrategias pedagógicas para estimular el cerebro y captar la atención:
debates, vídeos, cambios regulares en el entorno físico de aprendizaje, etc.
Mantener la atención durante periodos de
tiempo prolongados agota determinados neurotransmisores. Se ha demostrado que un
simple paseo en un entorno natural es suficiente para recargar de energía
determinados circuitos cerebrales que permiten recuperar la atención y la
memoria y que mejoran los procesos cognitivos. La neurociencia ha demostrado la
importancia del juego y de la actividad física en el aprendizaje y más si se da
en entornos naturales.
Sin el funcionamiento
adecuado de las funciones ejecutivas no es posible prestar atención al estímulo
apropiado. La utilización de actividades artísticas resulta muy útil en
la mejora del autocontrol. Estas actividades le permiten centrarse y
eliminar estímulos irrelevantes. Es importante promover la
metacognición del alumno a través de actividades (los proyectos son muy
útiles) en las que debe reflexionar sobre lo que hace y aprende. El mindfulness mejora la actividad de circuitos de
la corteza prefrontal que son fundamentales para mantener la atención. A
la mejora de la atención selectiva hay que añadir la de la metacognición, el
autocontrol o la relajación.
EL PENSAMIENTO
El pensamiento es un proceso complejo ligado
directamente con el lenguaje y que implica una actividad global del sistema
cognitivo, ayudado por la memoria, la atención, la comprensión y el
aprendizaje. Decimos que se trata de la capacidad mental para ordenar,
procesar, dar sentido e interpretar información que nos llega.
Hay distintos tipos de pensamiento: deductivo
(razonamiento en que se llega a una conclusión de una o más premisas),
inductivo (basado en la suposición), analítico (para plantear y resolver
problemas, además de para tomar decisiones) y creativo (para creaciones y/o
modificaciones). El pensamiento crítico es aquel que realiza evaluaciones de
manera o bien objetiva o subjetiva. Da lugar a una serie de operaciones:
análisis, síntesis, comparación, generalización y abstracción.
LA IMAGINACIÓN
La imaginación se relaciona con todas las
funciones cognitivas expuestas anteriormente. Surge con la función simbólica de
la etapa preoperacional de Piaget. La imaginación se basa en reorganizar los
datos de la experiencia y combinarlos, dando lugar a una experiencia creativa
que utilizará después en múltiples ocasiones en el juego.