Es
sorprendente ver el crecimiento prácticamente exponencial que se
produce desde la creación del cigoto al parto en este ser vivo.
Del cigoto al recién nacido
Se establecen una serie de periodos o etapas para estudiar el desarrollo prenatal:
1. Etapa germinal: primeros 14 días.
El cigoto comienza a descender por la trompa de Falopio al útero y se duplica y multiplica. Las células madre se van orientando hacia lugares particulares para generar distintos tipos de células, órganos y estructuras. Tras una semana estas células que se multiplican se separan en dos masas distintas: las células externas forman la placenta (órgano que rodea y protege a la criatura en desarrollo) y las internas el núcleo que dará lugar al embrión. Debe darse la implantación: penetración del cigoto en el revestimiento del útero con el fin de nutrirse y hallarse protegido mientras se desarrolla; suele tardar una semana. En cuanto al cálculo de la fecha de nacimiento, suele asignarse la fecha del último periodo menstrual de la mujer, pero solo en un 5% de los casos se acierta. Los bebés nacidos tres semanas antes o dos después dse consideran "de término": Si nacen antes, "pretérmino" y si nacen después "postérmino".
2. Etapa embrionaria: 3ª a 8ª semana.
Un embrión es el organismo en desarrollo a partir de la tercera semana y hasta la octava, que pasará a llamarse "feto". En la fase embrionaria comienza a definirse la masa amorfa de células que se ha implantado en el útero.
Semana 3. Comienza a tener similitudes con el cuerpo humano al aprecer la línea primitiva que desciende por el centro del embrión: se trata del tubo neural, que acabará transformándose en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal).
Semana 4. Empieza a formarse la cabeza: ojos, nariz, orejas y boca. Empieza también a latir un pequeño vaso sanguíneo, el futuro corazón.
Semana 5. Empiezan a formarse brazos y piernas (surgen apéndices desde la columna).
Semana 6. Gónada indiferenciada que se transformará en ovarios o testículos.
Semana 7. Separación de dedos de manos y pies.
Semana 8. Formación de rasgos faciales y posee todos los órganos básicos y las partes del cuerpo de un ser huamano salvo por los órganos sexuales. Se mueve de forma aleatoria.
Feto: organismo en desarrollo desde la novena semana después de la concepción hasta el nacimiento.
Primer trimestre. Al finalizar el tercer mes el feto:
-Tiene todas sus partes
corporales; pese a tener todos sus órganos, no todos funcionan.
-Pesa aproximadamente 87 gramos y
mide aproximadamente 7,5 centímetros
-Semana 9. Si el embrión es de sexo masculino (XY) el cromosoma Y
envía una señal para desarrollar órganos sexuales masculinos. Si no, se darán
órganos sexuales femeninos a partir de la gónada indiferenciada.
-Semana 12. Formación completa de órganos genitales; secreción de hormonas al encéfalo.
Segundo trimestre:
-Aumenta el ritmo cardiaco.
-Desarrollo de aparato digestivo
y excretor.
-Formación de uñas, brote de
dientes, crecimiento de cabellos.
-Gran crecimiento del cuerpo y
del encéfalo, que desarrolla neuronas nuevas (neurogénesis) y sinapsis o
conexiones entre las neuronas (sinaptogénesis). Las neuronas comienzan a
organizarse. Mayor actividad y
sensibilidad del sistema nervioso central.
-La edad de viabilidad (edad en la que un recién nacido prematuro puede
sobrevivir) se relaciona con los progresos del funcionamiento del encéfalo, ya
que regula funciones corporales básicas (respiración, succión). La edad de
viabilidad comienza sobre las 22 semanas tras la concepción.
-Sobre las 28 semanas se muestran
ciclos de sueño-vigilia, lo que se percibe gracias a las ondas encefálicas y se
manifiesta también con la frecuencia cardiaca.
Tercer trimestre:
-Los bebés nacidos de término
tienen mayor maduración del sistema nervioso, aparatos respiratorio y
cardiovascular.
-Expansión de pulmones,
movimientos de músculos respiratorios para prepararse.
-Maduración de válvulas
cardiacas, arterias y venas.
-Aumento aproximado de 2000
gramos. Esto asegura el desarrollo del encéfalo. La corteza cerebral forma
pliegues para adaptarse al cráneo debido a la extensión del crecimiento del
encéfalo.
-Conciencia fetal: afectada por
sonidos y olores mediante el líquido amniótico, comportamiento de la madre,
latidos cardiacos y voz de madre (a los cuales se acostumbra y reconoce al nacer).
Reducción de riesgos.
-Casi todos los riesgos que puede
tener el desarrollo del feto son evitables o de efectos reducibles.
-Solo el 3% aproximadamente de los fetos nacen con anomalías
estructurales mayores.
-Teratología: estudio de los defectos de nacimiento.
-Teratógenos: sustancias y trastornos que aumentan el riesgo de
anomalías prenatales. Producen problemas físicos, cognitivos y conductuales.
·
Teratógenos conductuales: dañan el encéfalo –
provocan hiperactividad, comportamiento antisocial o discapacidad del
aprendizaje.
Determinación de riesgos:
-Análisis de riesgo: método que considera los efectos potenciales de
un suceso, sustancia o experiencia en particular para determinar la
probabilidad de que cause daño. En la teratología, el análisis de riesgo
intenta evaluar todo aquello que influye en la probabilidad de que un agente o
situación cause daño.
-El impacto de los teratógenos
depende de la relación de muchos factores, como momento de exposición,
dosificación y vulnerabilidad genética.
-Momento de la exposición. Algunos teratógenos solo causan daños en
determinados días del desarrollo prenatal, en la formación de partes
específicas del cuerpo (talidomida: brazos y piernas en semanas 6 y 7, sin
producir daños tras semana 9). En los periodos
críticos (periodos en los que un órgano o parte del cuerpo concreta del
feto es más susceptible al daño de los teratógenos) se da el mayor peligro. La
etapa embrionaria es un periodo crítico. La madre debe tener una alimentación
saludable y prescindir de alcohol, tabaco y drogas, cuyas sustancias dañinas
llegan a la placenta. No hay periodo
seguro para teratógenos conductuales (el encéfalo y sistema nervioso se forman
durante todo el desarrollo prenatal).
-Grado de exposición. Algunos teratógenos tienen un efecto umbral: son casi inocuos hasta
alcanzar cierto nivel de exposición, volviéndose perjudiciales. Ejemplo:
vitamina A. Muchos expertos prefieren no especificar umbrales puesto que esas
sustancias, combinadas con otras, son todavía más dañinas (efecto de interacción).
-Vulnerabilidad genética. Observamos tasas más altas o bajas de
ciertas dolencias o malformaciones en regiones concretas. Los genes determinan
parcialmente cómo afectan los teratógenos. Dependerá del caso en concreto, pero
también del sexo y de la región. Los varones tienen mayor riesgo: mayores
abortos espontáneos de fetos masculinos, mayores defectos de nacimiento,
discapacidades de aprendizaje y efectos de teratógenos conductuales.
Teratógenos específicos. Existen una serie de teratógenos
identificados como los más frecuentes y perjudiciales dentro del hecho de que
los efectos dependan en casos individuales. Algunos son: estrés alto, cafeína,
fármacos, alcohol, heroína, cocaína, etc.
-Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus que causa el
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en el cual el sistema
inmunitario se deteriora gradualmente y el individuo se toma vulnerable a
infecciones oportunistas. Aun con tratamiento, el SIDA lleva finalmente a la
muerte por causa de una de las enfermedades oportunistas.
-Síndrome alcohólico fetal. Conjunto de defectos de nacimiento (que
incluyen rasgos faciales anormales, crecimiento físico lento y retraso del desarrollo
mental) causados por la ingestión materna de alcohol durante el embarazo.
Conocimiento y responsabilidad. Los cuidados prenatales tempranos
son muy beneficiosos: protegen contra los teratógenos al conocer qué debe
evitarse. Las pruebas prenatales colaboran a saber cómo mejorar el desarrollo.
Algunas de estas pruebas son:
-Pruebas previas a la
implantación.
-Concentración de
alfa-fetoproteína (AFP): indica defectos del tubo neural, embriones múltiples,
síndrome de Down. Las concentraciones cambian semanalmente. A veces dan falso
positivo (98% de las veces), otras veces falso negativo.
-Ecografía. Producen cuadro del
feto. Permite saber si hay problemas de deformaciones corporales, exceso de
líquido sobre el encéfalo, síndrome de Down. Estima edad fetal, crecimiento
fetal, incluso el sexo. Sin riesgos conocidos.
-Biopsia de vellosidades
coriónicas. Puede producir aborto espontáneo (1%). Proporciona la misma
información que la amniocentesis, pero antes.
-Amniocentesis: detecta anomalías
cromosómicas y otros problemas genéticos y prenatales. Aproximadamente puede
hacerse a las 16 semanas, los resultados llegan en una semana aproximadamente
(ya que hay que cultivar y analizar las células).
Bajo peso al nacer.
El bajo peso es causado por
teratógenos y otros factores durante el embarazo y antes de él. Se trata de un
peso corporal de menos de 2,5 kg al nacer. Pueden ser de muy bajo peso (<1,3
kg) o extremadamente bajo al nacer (< 1kg). La tasa de bajo peso depende del
país. Un bebé prematuro suele tener bajo peso al nacer. Los bebés en término
con bajo peso se llaman pequeños para la
edad gestacional. Para prevenir las consecuencias neurológicas del
crecimiento lento continuo, se puede inducir al nacimiento temprano. La
enfermedad materna puede suponer bajo peso del bebé, pero suele deberse al
consumo de drogas o fármacos. Las técnicas de reproducción asistida y los
embarazos múltiples suponen también en muchos casos bajo peso al nacer. Ninguno
de los factores que afecta al peso al nacer es inevitable.
El proceso de nacer.
Los fetos por norma general
cambian su posición en el último mes de embarazo, de manera que la cabeza quede
en la cavidad pelviana. Uno de cada 20 bebés no se da la vuelta por sí mismos;
se les puede realizar una cesárea para que no tengan oxígeno insuficiente
durante el parto. Sobre el día 266 el cerebro fetal libera hormonas que pasan
al torrente sanguíneo de la madre e impulsan a sus músculos uterinos a
contraerse y relajarse, activando el trabajo del parto. Pueden pasar horas,
días o semanas desde las contracciones irregulares hasta el parto activo. Suele
nacerse tras 12 horas de parto activo en primeros nacimientos y 7 en
nacimientos ulteriores. Las posiciones pueden ser: sentada, agachada,
recostada, hasta sometida en agua tibia.
Primeros minutos del recién nacido.
-Al nacer, el bebé pasa de un color azulado a rosado a medida que
comienza a tener oxígeno fluyendo por su sistema.
-Es capaz de llorar y respirar
por sí mismo; si se desea ayudarle, debe hacerse con una manipulación suave.
-Debe extraerse la mucosidad de
la garganta del niño, cortar el cordón umbilical, pesar al recién nacido y
envolverle para preservar su temperatura corporal.
-La escala Apgar es una evaluación rápida del funcionamiento del
organismo de un recién nacido. Dos veces, una al minuto de nacer y otra a los
cinco minutos, se adjudican puntuaciones de 0 a 2 al color del recién nacido,
la frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y esfuerzo respiratorio. Las
puntuaciones totales se comparan con la ideal (el 10). Si a los cinco minutos
no es de 7 o más, el recién nacido necesitará ayuda para respirar normalmente.
Menor de 4 necesitará cuidados intensivos inmediatamente.
Variaciones
-El procedimiento normal,
promedio, se verá modificado por la preparación de los padres para el
nacimiento, el apoyo físico o emocional, la posición y tamaño del feto y el
contexto cultural.
-En países desarrollados es común
la cesárea: parto quirúrgico, intervención con incisiones en el abdomen y el
útero de la madre que permiten extraer rápidamente al bebé en vez de esperar un
parto vaginal.
-Ha habido grandes mejoras en
microcirugía para arreglar anomalías graves. Pese a sus beneficios, se critica
la costumbre de las operaciones y asistencia médica moderna debido a que se
toma como una costumbre debiendo tratarse de una necesidad.
-Existen tanto hospitales con
equipos de alta tecnología como habitaciones para el trabajo de parto, más
parecidas al hogar, personales, acogedoras, donde la madre tiene mayor control
y puede estar con su pareja. También existen maternidades independientes y
nacimientos en casas (1% en Estados Unidos).
-La comadrona es la mujer que asiste en el parto. Es común en la
tradición latinoamericana, es semejante a una partera. Suelen trabajar
(actualmente) con el personal médico de un hospital para asistir a la mujer
durante el parto.
Complicaciones en el nacimiento
-Parálisis cerebrales: dificultades en el control de los movimientos
a causa de un daño cerebral.
-Anoxia: falta de oxígeno que, de prolongarse durante el parto,
puede causarle al niño daño cerebral e incluso la muerte.
Cuidados intensivos:
-Se lleva a salas de cuidados
intensivos neonatales a los bebés vulnerables. Se les conecta a máquinas,
rodeados de luces brillantes y ruidos, lo que contrasta con el útero.
-Suele suplirse esta carencia con
masajes regulares y estimulación relajante.
-Técnica del canguro: cuidados aplicados a recién nacido de bajo
peso – se sostiene al menos una hora diaria al bebé entre los senos, piel con
piel, permitiendo que escuche los latidos y perciba el calor de su cuerpo.
Duermen más profundamente y pasan más tiempo en estado de alerta que los que
reciben cuidados convencionales. Responden más a sus madres a los seis meses.
-Los prematuros por lo general
tardan más en sonreír, sostener el biberón, comunicarse; pueden tener
dificultades cognitivas, ser más distraídos, menos obedientes y más lentos para
empezar a hablar; desarrollan en mayor medida diabetes y obesidad; a largo
plazo pueden desarrollar una discapacidad. Los cuidados tempranos y el apoyo
social desde el principio pueden evitarlo.
Madres, padres y un buen comienzo. Los padres y madres influencian
el desarrollo prenatal.
- · El apoyo para las madres. Hay una clara influencia de las condiciones sociales que rodean a la madre en los porcentajes de bebés de bajo peso que nacen en cada país. La etnia, nivel económico… influyen notablemente.
- · La ayuda de los padres. Los padres deben animar, alentar a las madres para que tengan unos hábitos saludables durante el embarazo, evitando sustancias tóxicas. No obstante, pueden también aumentar el estrés de la madre, afectando al feto: los padres deben apoyarse mutuamente. Se necesita de una comunicación abierta e íntima durante todo el embarazo y la crianza para formar una alianza entre los padres: su compromiso mutuo para cooperar en la crianza del niño.
- · Problemas de las nuevas madres.
o
Depresión
puerperal: sentimiento de ineptitud y tristeza después del parto; encuentra
una gran carga cuidar del bebé y piensa en descuidarlo o abusarse de él. Debe
tratarse para que no tenga un impacto sobre el niño.
o
El
vínculo entre los padres y el bebé (el lazo de afecto forjado cuando los
padres cargan, observan y alimental al recién nacido) se desarrolla en las
primeras horas tras el parto.
DEBATE
Una de las preguntas que se realizan en este texto
tiene que ver con la capacidad del gobierno para intervenir en los
embarazos de mujeres que se exponen deliberadamente a teratógenos como el alcohol y el SIDA
durante el periodo de gestación. Me parece un tema muy interesante para
debatir y del que no tengo una opinión formada todavía; por un lado, la
madre tiene una libertad que no se le puede quitar, pero por otro lado
es consciente de estar haciendo daño con ello a otro ser vivo; ¿hasta
qué punto deberíamos considerar a un feto un ser vivo como para prohibir
los daños al mismo de forma indirecta debida a la libertad de su
progenitora y, en menor medida, su progenitor?
No hay comentarios:
Publicar un comentario