domingo, 30 de diciembre de 2018

Generaciones

Generaciones. Son muchos los autores que difieren en las edades y características que presenta cada generación, definida por la RAE como el conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación.

La generación que, a grandes rasgos, se halla dentro del sistema educativo actualmente, es la generación Y. Esta es la generación de personas nacidad entre 1994 y 2010. Se les define como autónomos y críticos, resolutivos y creativos. Tienen un nivel de atención bajo, y, de hecho, en España un 11% de ellos está diagnosticado de TDAH. Tienen más conciencia colectiva que otras generaciones. Se comunican más rápido. Aprenden cotninuamente y desde medios digitales, con los que han convivido desde su infancia. Valoran el desarrollo profesional, no tienen miedo a la movilidad, y tienen un gran manejo de redes sociales y tecnología. No obstante, carecen de muchas habilidades en el mundo presencial. Muchos de ellos tienen deseos de cambiar el mundo.

Hablar en clase sobre las distintas generaciones, sus diferencias...me ha hecho ver cómo influyen los contextos en el desarrollo de las personas, hasta el punto de dar lugar a grupos de personas o generaciones con unos rasgos similares en lo que respecta a su personalidad y modos de actuación. Es además útil conocer la generación con la que vamos a convivir, saber cómo funcionan nuestros alumnos, para adaptarnos a ellos.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Contextos del desarrollo


Una persona se desarrolla en diferentes contextos de manera simultánea. Es interesante saber cómo afectan estos contextos a las personas, pues cambios en un contexto pueden supones cambios de actitud en un contexto distinto de la persona. Todos ellos influyen en la persona.

La familia, el nivel socioeconómico, el vecindario, la cultura y la raza/origen étnico influyen en el desarrollo de la persona.

La familia puede ser de distitos tipos: el modelo más común es el de la familia nuclear: unidad de parentesco, relación económica y doméstica que incluye uno o ambos padres y a sus hijos biológicos, adoptivos o hijastros. También existe la familia extendida: red de parentesco multigeneracional  de padres, hijos y otros familiares que a veces viven juntos en un hogar. En los últimos tiempos se puede observar un cambio en la predominancia del modelo nuclear tradicional, formado por madre ypadre, frente a una gran cantidad de tipos de familia distintos. El número de familias de modelo tradicional en España ha disminuido desde el régimen franquista, puesto que el paso hacia nuevos valores tales como la democracia y la libertad religiosa han dado lugar a una nueva concepción sobre la diversidad familiar (Menéndez, 2001; Cordero del Castillo, 2010). 

El nivel socioeconómico es el resultado de la combinación de factores económicos y sociales, incluyendo ingresos, educación y ocupación de un individuo o familia. Para el desarrollo, la pobreza o el exceso de riqueza pueden suponer factores de riesgo, pues pueden impactar sobre el estado emocional y las prácticas de crianza, además de en la presión de los hijos ante las expectativas de sus padres, creando ansiedad y depresión.

La cultura, raza y origen étnico,contribuyen a la transmisión de un tipo de costumbres, creencias, valores, lenguaje y productos físicos diferentes, al igual que a la creación de un sentimiento de identidad compartida con los demás miembros de esta cultura, raza u origen étnico.

Bibliografía: 

Menéndez Álvarez-Dardet, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6226/Diversidad_familiar_en_Espa%C3%B1a.pdf?sequence=2

Cordero del Castillo, P. (2011). La familia española entre el tradicionalismo y la postmodernidad. Recuperado de http://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3252/Prisciliano.pdf?sequence=1



viernes, 21 de diciembre de 2018

Desarrollo cognitivo 6 a 12 años

Descubrimos el proceso evolutivo de la Segunda Infancia, que abarca de los 3 a los 6 años. En esta etapa, en lo referido al desarrollo físico, observamos un crecimiento constante y una transformación del cuerpo y las facciones hacia una imagen más adulta. Disminuye el apetito y aparecen problemas de sueño. Además, aparece la lateralización, que da lugar a la mejora de habilidades motoras gruesas y fuerza. En lo que respecta el desarrollo cognitivo, la inteligencia pasa de ser sensorio-motriz a preoperacional, y el pensamiento se vuelve egocéntrico, aunque aumenta la comprensión de perspectivas ajenas.

En lo que respecta al desarrollo psicosocial, comienza a volverse complejo tanto el autoconcepto ocmo la comprensión de emociones. Aumenta la independencia, la iniciativa y el autocontrol. Se desarrolla la identidad de género, aunque todavía no está completamente formada y puede cambiar a lo largo de la vida. El juego se vuelve más imaginativo y social. Son comunes el altruismo, la agresión y el temor. Aunque la familia sigue siendo el agente social más importane para los niños, comienzan a relacionarse más con otros niños.


En la tercera infancia, que abarca de los 6  a los 11 años, contemplamos también cambios en distintos aspectos del desarrollo: en cuanto al desarrollo físico, observamos una ralentización en el crecimiento, una mejora de la fortaleza y de las habilidades atléticas; la salud suele ser mejor que en cualquier otro momento del ciclo vital, aunque abundan las enfermedades respiratorias.

En cuanto al desarrollo cognitivo, observamos la disminución del egocentrismo, un pensamiento más lógico y concreto (entra en la etapa de operaciones conretas según Piaget) y aumentan sus habilidades de memoria y lenguaje. Debido a sus ganancias cognitivas, se benefician de la instrucción escolar formal. Algunos niños mostrarán necesidades y fortalezas educativas especiales ya a esta edad.

El autoconcepto se vuelve más complejo y comienza a afectar a la autoestima. Los compañeros o amigos (el grupo de iguales) cobra mayor importancia cada vez, pasando a tener un papel central. La corregulación refleja el cambio progresivo del control de los padres al niño.

Esta temática me ha resultado de gran interés. Indagamos en los distintos aspectos que afectan al desarrollo de las personas, lo que creo que, como futuros profesores, ayuda a capacitarnos para tratar con nuestros futuros alumnos, sabiendo la mejor manera de colaborar con ellosy las edades a las que problemas son más comunes y más probables.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Teorías sociocognitivas del aprendizaje y el desarrollo


Realizamos una actividad grupal que nos resultó bastante difícil, aunque pareciera sencilla: debíamos realizar una rutina de pensamiento en la que comparasemos y contrastásemos las teorías socioconstructivistas de Piaget, Vygotsky y Ausubel. Encontramos muchas trabas a la hora de realizar esta comparación, ya que las teorías tenían muchos aspectos que considerábamos comunes pero que al mismo tiempo presentaban matices diferentes. ¿Cómo presentábamos entonces ese aspecto, como semejanza o como diferencia?

Consideramos, tras mucho debatir y poner en común nuestras interpretaciones de cada una de las teorías, que íbamos a presentar los puntos en común como semejanzas y, posteriormente, matizar las diferencias que había en lo respectivo a esos puntos en común.

Presentamos, como semejanzas, aspectos como:

-La presencia de lo social en el proceso de aprendizaje.
-El conflicto como motor para el aprendizaje.
-La necesidad de un apoyo para aprender (andamiaje, experiencias o conocimientos previos).

Presentamos, como diferencias, aspectos como:

-Una mayor consideración de Ausubel de la importancia de la motivación y las situaciones cotidianas en el aprendizaje.
-Un menor énfasis de Piaget y Ausubel en el contexto socio-cultural en comparación con Vygotsku. 
-Establecimiento de etapas fijas y universales en el desarrollo en Piaget, mientras que Ausubel y Vygotsky no hablan de que existan etapas a nivel general en el desarrollo.
-Estadios o "zonas" en el desarrollo establecidas por Vygotsky. 
-Importancia de los conocimientos y experiencias previas en el aprendizaje para Vygotsky y sobre todo para Ausubel.
-El ANDAMIAJE es SOCIAL para Vygotsky, mientras que para Ausubel los CONOCIMIENTOS PREVIOS serían el "andamio" sobre el que consturir nuevos conocimientos.
-Ausubel no habla de la importancia del trabajo grupal para la fijación de conocimientos, pero Vygotsky y Piaget sí. 
-Vygotsky no habla de asimilación, pero Ausubel y Piaget sí.

Como conclusión, debíamos pensar en el propósito del estudio de estas teorías. Esa parte fue más fácil. Creemos que las teorías socioconstructivistas tienen la misión de orientarnos como futuros docentes: es necesario saber cómo aprenden los niños para poder adecuarnos a su manera de aprender y que saquen el mayor partido posible a la escuela. Se deben tomar aspectos importantes de las distintas teorías y tenerlos en cuenta a la hora de programar nuestras sesiones. Gracias a estas teorías, podemos observar:

-Que es necesaria la ayuda de una figura como es el docente para hacer avanzar al niño en el aprendizaje partiendo de sus conocimientos previos para llegar a alcanzar conocimientos nuevos con ayuda.
-Situarnos en el contexto cercano al alumno es beneficioso para el aprendizaje.
-Debemos tener en cuenta la motivación de los alumnos a la hora de trabajar con ellos y preparar las sesiones.
-El trabajo en grupo es beneficioso para lograr la asimilación de conocimientos.
-Debemos tener en cuenta cuáles son los conocimientos previos del alumno para organizar nuestras clases en consecuencia. 
-Existen aspectos importantes del desarrollo relacionados con la edad del alumnado que también hay qeu tener en cuenta a la hora de enseñar.

Por tanto, creemos que, una idea concreta para llevar a cabo sería organizar las clases de una forma que ponga en práctica esos principios: el trabajo grupal por proyectos, eligiendo temáticas que motiven a los alumnos, siendo conscientes de cuáles son sus conocimientos previos para ajustar la dificultad del trabajo y los aspectos a tratar, ayudar siempre al grupo pero dejarle libertad para ser ambién investigador, y realizar, tras la finalización de su proyecto, una puesta en común en clase para que el conocimiento quede asimilado al tener que ttransmitírselo a los demás alumnos.

En definitiva, las teorías socioconstructivistas nos ayudan a ser mejores docentes aportándonos información importante sobre el desarrollo y el aprendizaje de nuestros alumnos.

El lenguaje

El lenguaje puede ser definido como la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra...