jueves, 29 de noviembre de 2018

El desarrollo de 3 a 6 años


Tras mucho trabajo... ¡cambiamos de etapa! Ahora nos centramos en el desarrollo de los 3 a los 6 años. 

A partir de los tres años dejamos de hablar de primera infancia para hablar de segunda infancia, periodo que abarca de los 3 a los 6 años. Se trata del periodo que Piaget denominaba de pensamiento preoperacional. Comeinza a darse el pensamiento simbólico; aunque aún no haya pensamiento lógico, los niños ya no están limitados por sus sentidos. Ahora son capaces de expresarse, hablar de lo que peinsan, imaginan y recuerdan.

El pensamiento lógico tiene una serie de limitaciones, como la centración, el egocentrismo, la atención a la apriencia, el razonamiento estático, la irreversibilidad y el animismo; muchos pueden comprobarse con los experimentos de la conservación y la lógica.

Las investigaciones más recientes muestran que las investigación de Piaget tiene limitaciones: algunos niños pueden manejar el principio de conservación y otras ideas lógicas en juegos, no en experimentos; además, subestimó la capacidad cognitiva durante la primera infancia; al contrario de lo que pensaba, los niños pequeños son capaces de clasificar.

Vygotsky es el representante de la teoría del aprendizaje social, que sostiene que el contexto sociocultural define la forma de adquirir el  conocimiento y determina la forma de pensar y actuar de los individuos. El niño aprende de otros, los mentores. Para estimular al niño el mentor debe presentar desafíos, ofrecer ayuda a su aprendiz sin anularle, aportarle información relevante y estimular su motivación. El mentor y el niño deben fusionar su pensamiento en una participación guiada en la que comparten experiencias y exploraciones.

Sostiene que hay tres zonas en el desarrollo. La zona en que debe situarse el mentor es la zona de desarrollo próximo: aquella en que se hallan aquellas destrezas, conocimientos y conceptos que la persona está cercana a adquirir, pero cuya adquisición necesita de la ayuda de otros para tener lugar. La misión de los mentores de lograr hacer pasar al niño de la zona de desarrollo próximo a la zona de desarrollo real con apoyo y ayuda se denomina andamiaje.

Para Vygostky, la mente necesita del lenguaje: el lenguaje desarrolla el pensamiento mediante el habla interna o privada y mediante su uso con función social, para comunicarse con los demás y, al tiempo, recifir instrucción formal e informal.

Existen además dos teorías infantiles. Por un lado, la teoría-teoría sostiene que, para responder a sus preguntas sobre la vida y el propósito de esta, los niños desarrollan sus propias teorías, buscando explicaciones a lo que les rodea. Por otro lado está la teoría de la mente, que es aquella que permite a los niños a partir de los cuatro años cuando se adquiere ponerse en el lugar de los demás e intuir y adivinar lo que piensan. Para ello se necesita por un lado de propiocepción y por otro de una menor cantidad de egocentrismo que la que caracteriza a los primeros años de la segunda infancia.

Los niños de tres años tienen, a rasgos generales, una serie de características comunes. No obstante, no hay nada normativo en un niño: cada uno, debido en parte a lo sostenido por Vygotsky en su teorñia del aprendizaje social, tiene una individualidad que le hará tener un desarrollo diferente en cierta medida al de otro niño que viva en un contexto sociocultural diferente, e incluso que un niño en el mismo entorno cultural, pero con una familia distinta.

Es importante valorar que es a esta edad cuando se desarrolla la identidad de género y el autoconcepto y la comprensión de emociones se vuelven más complejos. Creo que el papel del maestro tiene una gran relevancia en lo que respecta a esos dos temas: desde muy temprana edad debe educarse a los niños sin sesgos por cuestiones de género; es difícil, pues muchas veces el comportamiento cambia de forma inconsciente cuando nos dirigimos a un niño o niña en función de su sexo, debido a la sociedad en que nos hemos criado. Por otro lado, el refuerzo positivo y el trabajo con la autoestima será muy relevante, sobre todo para un futuro en el que esa autoestima dejará de ser global y pasará a ser mucho más compleja y más facil de perturbar.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Por mí y por todos mis compañeros



No podía pasar sin mencionar los juegos y presentaciones de mis compañeros. 

Desde hacer un casino con judías como moneda hasta un programa de radio, talleres y juegos de mesa, todos han estado llenos de creatividad y buenas ideas.Creo que eso es algo esencial en un grupo de futuros profesores: por un lado el tener tanta imaginación para llevar a cabo proyectos tan interesantes y llamativos y, por otro lado, su capacidad de trabajo en equipo que ha dado lugar a tan buenos frutos. 

Espero que siempre tengamos ese espíritu y no se apague la llama que tenemos en nuestro interior de querer ser unos grandes docentes.

martes, 20 de noviembre de 2018

Trabajo grupal: cerebro, lenguaje y desarrollo


En las sesiones del 25 de octubre al 15 de noviembre realizamos un trabajo grupal en torno a los distintos temas tratados en grupos de expertos el día 24 de octubre, entre los cuales encontramos: nuestro cerebro y las capacidades sensoriales, funciones cognitivas (atención, memoria y pensamiento), enfoques del desarrollo (conductismo, Piaget, procesamiento de la información, neurociencia), desarrollo del lenguaje y actividades para estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico.
El día 25 de octubre nos dedicamos en nuestro grupo, los Wildcats, a poner en común las ideas principales sobre los distintos temas que habíamos tratado en grupos de expertos. A partir de ese punto, debíamos realizar una actividad para poder exponer y poner a prueba los distintos conocimientos adquiridos sobre las distintas temáticas que habíamos tratado. En un primer momento nos costó bastante llegar a esta idea, ya que tuvimos algunas otras opciones que no podíamos llevar a cabo por diversas razones (conocimientos tecnológicos, recursos…). 

Por ello, finalmente decidimos realizar un juego de mesa: el partido de los Wildcats. Para nosotras resultó un trabajo laborioso, ya que no queríamos hacer un simple juego de mesa tradicional, por lo que estuvimos pensando y comentando ideas sobre qué cosas podíamos hacer o modificar sobre la idea base que teníamos. 

Fue un trabajo bastante complejo, ya que queríamos hacer un tablero de gran tamaño que fuera visible  claramente como una cancha de baloncesto, pero que a la vez nos resultara manejable para poder transportarlo y colocarlo en la clase, realizar una ruleta que girara perfectamente para que los participantes pudieran llevar a cabo el juego, utilizar unas fichas en forma de baloncesto que pudieran pegarse al tablero, por si en clase fuera necesario colgarlo en la pared, hacer las tarjetas sobre las distintas categorías que habíamos investigado y ponernos de acuerdo en las normas del juego una vez que tuvimos claras las categorías.

Para llevar a cabo nuestra actividad colaborativa sobre el desarrollo cognitivo de los niños en su etapa infantil, hemos decidido realizar un juego de mesa: el partido de los Wildcats.
La actividad se basa en un juego de mesa tradicional adaptado a las características que nos llamaban a
la atención como grupo y, por tanto, incluyendolo en nuestra temática grupal.
El tablero, creado con papel continuo resulta más grande de lo normal, lo que nos ha parecido una gran idea para llamar más la atención de nuestras compañeras, siendo en sí mismo una cancha de baloncesto con dos recorridos dibujados, es decir, una para cada equipo.
Con dos dibujos de balones de baloncesto como fichas, cada equipo tendrá como objetivo principal ser el primero en encestar en la canasta contraria. Para ello, tendrán que ir superando una serie de pruebas. Las pruebas que tengan que superar dependerán de la categoría que les señale una ruleta, en  total seis categorías diferentes:

➢ Mímica. En esta categoría, los participantes deberán adivinar lo que uno de sus compañeros está intentando representar con gestos: memoria a corto plazo, balbucear, etc.; antes de que se acabe el tiempo.

➢ Dibujo. En esta categoría, los participantes deberán adivinar lo que uno de sus compañeros está dibujando: imaginación, sueño, etc.; antes de que se acabe el tiempo.

➢ Tabú. En esta categoría, un compañero del equipo deberá lograr que el resto adivinen una palabra sin decir una serie de palabras que tienen una relación estrecha con la primera antes de que se acabe el tiempo.

➢ El globo. En esta categoría ambos equipos se enfrentan y avanzará una casilla aquél que pulse antes el globo y responda correctamente. Si la respuesta no es correcta el turno pasa al otro equipo.

➢ Quiz. En esta categoría, el equipo deberá decidirse entre tres opciones de respuesta a una pregunta; obtendrán punto si dan la respuesta correcta.

➢ Tira otra vez. En la que los participante tendrán que volver a hacer girar la ruleta.
A medida que se superan las pruebas, los participantes avanzan casillas para lograr hacer canasta.
Cada avance supone una serie de puntos: si la línea entre las dos casillas dibujada en el tablero es
discontinua, se obtienen tres puntos, pero si, por otro lado, la línea es continua, solo se obtendrá un
punto.

El primer equipo que consiga encestar se alzará con la victoria.

En general y, a pesar de las dificultades debidas al tiempo y material disponible, hemos trabajado bien como grupo. Cada una de nosotras ha tenido ideas originales y a ayudado a la resolución de problemas que han ido surgiendo durante la creación de la actividad, compartiendo nuestros conocimientos sobre algunos temas y participando activamente. Consideramos que todas hemos trabajado de manera cooperativa para que la actividad tuviera un resultado correcto y para que nos gustara a todas. Compartimos la misma opinión de que hemos trabajado en grupo de una manera coordinada, fácil y sin inconvenientes ni disputas entre nosotras, lo que ha hecho que las clases que hemos dedicado a esta actividad nos hayan resultado amenas.

Por todo esto, opinamos que hemos trabajado correctamente como grupo y estamos contentas
con el resultado de nuestro trabajo y nuestra actividad.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Atención, memoria y pensamiento


Comenzamos un nuevo proyecto en nuestra asignatura, y para ello, cada grupo base se divide en cinco temas:
1.Nuestro cerebro y las capacidades sensoriales. Hitos evolutivos (motor, cognitivo...)
2. Funciones cognitivas: atención, memoria y pensamiento.
3. Enfoques del desarrollo: conductismo, Piaget, procesamiento de la información, neurociencia.
4. Desarrollo del lenguaje.
5. Actividades para estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico.

Elegí el tema de las funciones cognitivas, y junto con el resto de compañeras que eligieron ese mismo tema, hicimos una gran búsqueda de recursos e información para aprender todo lo posible de este tema y proceder a resumirlo.  Aunque el resumen no refleja ni la mitad de los conocimientos que obtuvimos de las funciones cognitivas, solo lo más importante, encontramos cosas muy curiosas. ¿Sabíais que deberíamos organizar las lecciones en actividades o temáticas de diez a veinte minutos por actividad para mantener mejor la atención? Datos como este me hicieron ver la gran importancia que tiene saber sobre el desarrollo de estas funciones en lo que respecta a nuestra futura profesión: nos ayudará hacer que nuestros alumnos aprendan más y mejor. 

Resumen:

Las funciones cognitivas son aquellas que permiten a los seres humanos desempeñar sus tareas del día a día. Gracias a ellas, cada individuo participa activamente en sus procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación  de información.  Las principales funciones cognitivas son atención, memoria y pensamiento.
LA MEMORIA
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información o sucesos de manera efectiva. Nos permite poseer y transmitir conocimientos y se relaciona estrechamente con la inteligencia. Hay distintos tipos de memoria; en cuanto al tipo de información se refiere, distinguimos:
-Memoria episódica. Se encarga de la información sobre hechos y experiencias vividas ubicadas en el tiempo y el espacio.
-Memoria semántica. Se encarga de conocimientos generales.
-Memoria procedimental. Se encarga de acciones o secuencias de actuación aprendidas, realizadas por nosotros de forma automática.
Según la forma de almacenar y recordar la información, distinguimos:
-Memoria explícita. Almacenamiento de información perteneciente a memoria semántica y a memoria episódica. Recuerdos conscientes que pueden describirse con palabras.
-Memoria implícita. Recuerdos inconscientes en forma de hábitos, estrategias y condicionamiento (memoria procedimental).  Es expresada de forma automática y difícil de verbalizar. Se adquiere de forma gradual y se va perfeccionando.
Estas dos memorias no son interdependientes, pero se influyen mutuamente. Hay actividades que pueden aprenderse de forma explícita e implícita al mismo tiempo, requiriendo distintas regiones cerebrales y originando memorias con distintas propiedades.
Según el tiempo que permanezca la información en la memoria y su vulnerabilidad, distinguimos entre:
-Memoria a corto plazo. Permite almacenar información limitada durante breves periodos de tiempo.
-Memoria a largo plazo. Permite almacenar grandes cantidades de información durante un tiempo indefinido.
La memoria a corto plazo se almacena en la corteza prefrontal, y se transforma en memoria a largo plazo en el hipocampo; es entonces cuando los recuerdos se almacenan en distintas zonas de la corteza. El proceso gradual de cambios neuronales que dan lugar a la memoria a largo plazo desde el corto plazo se denomina consolidación de memoria. En esta consolidación influye el clima emocional, siendo más difícil olvidar situaciones con alto contenido emocional. Los contextos emocionales positivos son que potencian un mejor recuerdo.
La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo que permite retener información limitada durante breves periodos de tiempo (una lectura o una conversación). Permite guardar y manipular información en tiempo real. Puede mejorarse agrupando la información en menos espacio o mejorando su eficiencia mediante la automatización de los procesos que usamos para retener información en esta memoria, lo cual se logra con la práctica continua. El sexo, el ambiente, la educación y la sociedad marcan diferencias en la memoria de las personas.
La memoria tiene, generalmente, siete defectos destacables: transitoriedad, distractibilidad, bloqueo, atribución errónea, sugestibilidad, propensión y persistencia.
Apenas tenemos recuerdos de nuestra infancia temprana debido al fenómeno de la amnesia infantil. La información obtenida mediante el aprendizaje memorístico será desechada rápidamente de la memoria a corto plazo si no se da una reflexión y comprensión profunda de la misma.


LA ATENCIÓN
La atención es el proceso por el que las personas dirigen sus recursos mentales sobre los aspectos del medio que considera más relevantes o sobre la ejecución de las acciones que consideramos más adecuadas. Es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información. La atención es el recurso necesario para obtener conocimientos.
Para despertar la atención es necesario suscitar la curiosidad que tenemos por naturaleza como seres humanos.
Existen distintas redes atencionales que involucran circuitos neuronales y regiones cerebrales diferentes: una  red que nos permite alcanzar y mantener un estado de alerta, una red que permite orientar la atención y seleccionar la fuente del estímulo sensorial, una red ejecutiva relacionada con los procesos de control que suministra la base del comportamiento voluntario y que permite regular pensamientos, emociones o acciones y, además, mecanismos inconscientes para mantener la atención.
La atención ejecutiva nos permite elegir, planificar y tomar decisiones de forma consciente y voluntaria, con un foco de atención variable.
La red atencional se desarrolla drásticamente entre los 2 y los 7 años. Se ha demostrado que los primeros minutos de la clase son los mejor recordados por los alumnos; por ello, deberían ser los dedicados a presentar los conceptos más novedosos y relevantes. La capacidad de mantener la atención del alumno oscila entre los 10 y los 20 minutos. El profesor debería dividir la materia en bloques, dedicándoles esos intervalos temporales. Existen estrategias pedagógicas para estimular el cerebro y captar la atención: debates, vídeos, cambios regulares en el entorno físico de aprendizaje, etc.
Mantener la atención durante periodos de tiempo prolongados agota determinados neurotransmisores. Se ha demostrado que un simple paseo en un entorno natural es suficiente para recargar de energía determinados circuitos cerebrales que permiten recuperar la atención y la memoria y que mejoran los procesos cognitivos. La neurociencia ha demostrado la importancia del juego y de la actividad física en el aprendizaje y más si se da en entornos naturales.
Sin el funcionamiento adecuado de las funciones ejecutivas no es posible prestar atención al estímulo apropiado. La utilización de actividades artísticas resulta muy útil en la mejora del autocontrol. Estas actividades le permiten centrarse y eliminar estímulos irrelevantes. Es importante promover la metacognición del alumno a través de actividades (los proyectos son muy útiles) en las que debe reflexionar sobre lo que hace y aprende. El mindfulness mejora la actividad de circuitos de la corteza prefrontal que son fundamentales para mantener la atención. A la mejora de la atención selectiva hay que añadir la de la metacognición, el autocontrol o la relajación.
EL PENSAMIENTO
El pensamiento es un proceso complejo ligado directamente con el lenguaje y que implica una actividad global del sistema cognitivo, ayudado por la memoria, la atención, la comprensión y el aprendizaje. Decimos que se trata de la capacidad mental para ordenar, procesar, dar sentido e interpretar información que nos llega.
Hay distintos tipos de pensamiento: deductivo (razonamiento en que se llega a una conclusión de una o más premisas), inductivo (basado en la suposición), analítico (para plantear y resolver problemas, además de para tomar decisiones) y creativo (para creaciones y/o modificaciones). El pensamiento crítico es aquel que realiza evaluaciones de manera o bien objetiva o subjetiva. Da lugar a una serie de operaciones: análisis, síntesis, comparación, generalización y abstracción.
LA IMAGINACIÓN
La imaginación se relaciona con todas las funciones cognitivas expuestas anteriormente. Surge con la función simbólica de la etapa preoperacional de Piaget. La imaginación se basa en reorganizar los datos de la experiencia y combinarlos, dando lugar a una experiencia creativa que utilizará después en múltiples ocasiones en el juego.

El lenguaje

El lenguaje puede ser definido como la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra...